Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Películas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Películas. Mostrar todas las entradas

sábado, 24 de mayo de 2014

El planeta libre (película)

Hoy quiero compartir con vosotros una película que me impactó gratamente cuando la vi. Es una película francesa con un sentido del humor y un argumento tan inocente, pero a la vez tan profundo, que nos induce a plantearnos muchas cuestiones existenciales, pero desde una óptica más transparente y pragmática, que la que nos muestran otras películas sobre el tema mucho más complejas. 

Os aseguro que os vais a reír muchísimo, y lo más importante, después de ver la película, vais a percibir, desde una perspectiva más cómica, la dramatización existencial de vuestra propia vida, al daros cuenta del alto grado de estupidez de nuestra sociedad y nuestra propia ceguera.

En definitiva esta película nos ayuda a ver desde otro punto de vista, el tipo de sociedad en el que estamos sumidos, y nos invita a simplificar y a reírnos de nosotros mismos.


https://vimeo.com/67868544

Argumento

En un pequeño y lejano planeta, su población con apariencia igual a la humana anda por el año 6000, y esa sociedad está tan avanzada que, entre otras cosas, han prescindido hace mucho tiempo del dinero y de la dependencia de casi todos los objetos materiales. La vida promedio de esos seres evolucionados dura alrededor de 250 años, se comunican telepáticamente y sus actividades se desarrollan en un completo y armónico contacto con la naturaleza. 

En la reunión anual del planeta, donde intercambian libremente sus productos fruto del trabajo y deciden en forma comunitaria sus viajes, surge siempre la misma pregunta: "¿Alguien quiere ir a la Tierra?". Nadie se atreve a hacer un viaje a este peligroso y primitivo mundo, hasta que Mila, la hija del último hombre que visitó La Tierra, se ofrece como voluntaria.

Al llegar aterriza en París, en medio del caos urbano de la gran ciudad, y se producen todo tipo de situaciones graciosas pero que a la vez nos hacen reflexionar profundamente. En cada ocasión que Mila entra en contacto con un humano, se activan sus ondas y provocan cambios en las actitudes y comportamientos de los terrícolas gracias a un "programa suave" de desconexión. Asimismo en casos excepcionales Mila también puede activar a voluntad un "programa fuerte", el cual desconecta casi por completo al humano de su realidad terrestre.

Así a través de estas situaciones y de los ojos de alguien que no vive la cotidianeidad de nuestras actividades habituales, podemos descubrir con humor, ingenuidad y también si poseemos una suficiente dosis de autocrítica, diversos aspectos de nuestra alienada sociedad, sus distorsiones, sus contradicciones, los caminos sin salida en los que a veces transitamos, y muchas conductas aberrantes que dentro de las pautas de la civilización solemos juzgar como "normales". De igual manera la película nos ofrece un muestrario de las asombrosas cosas que pueden pasar en nuestras vidas si "conectamos" con otras realidades y otros niveles de conciencia.

Por medio del buen humor como su principal recurso, esta película invita a un excelente ejercicio para entender de qué manera y sin darnos cuenta, solemos encuadrarnos en modelos mentales y paradigmas que rigen la realidad circundante, dictándonos en forma inconsciente los parámetros de "lo que debe ser", y las pautas culturales acerca de la forma en que pensamos y actuamos.

martes, 11 de febrero de 2014

Película:Taare Zameen Par. Cada niño es especial

Taare Zameen Par, es una película conmovedora e inspiradora para las personas que alguna vez han tenido problemas en la escuela, o que tengan niños inteligentes y creativos, pero malos estudiantes… 

Taare Zameen Par (Hindi: तारे ज़मीन पर, traducción: Estrellas en la tierra) es una película de la India dirigida y producida por Aamir Khan y protaganizada por Darsheel Safary y Aamir Khan. Es la historia de un niño con necesidades especiales y su maestro inspirador.

Un maestro extrovertido presta ayuda a su alumno disléxico Ishaan. Ishaan es incomprendido por sus padres que creen que es perezoso y poco inteligente. Luego se dan cuenta de que su hijo tiene una deficiencia de aprendizaje.

Taare Zameen Par fue la selección oficial de la India para los Premios Óscar de 2007. 


Al hilo de esta película, no puedo dejar pasar la oportunidad de recomendar, un libro maravilloso e inspirador, sobre casos de niños con problemas en la escuela, pero que luego han destacado en alguna disciplina creativa.

El elemento de Ken Robinson
Sinopsis:
Cuando nos apasiona lo que hacemos y además tenemos la preparación adecuada para hacerlo bien, estamos en nuestro Elemento, este estado maravilloso en el cual trabajamos sin cansancio y con gran creatividad. Los colegios y las empresas deberían ayudarnos a todos a encontrar nuestro Elemento para un mejor desarrollo para el futuro.

El mundo cambia a una velocidad vertiginosa. Es imposible adivinar cómo viviremos en el futuro: lo único que sabemos es que hará falta mucha imaginación y creatividad para transformarnos y afrontar los nuevos retos. Descubrir el Elemento es recuperar capacidades sorprendentes en nuestro interior, y desarrollarlo dará un giro radical no sólo a tu entorno laboral, sino también a tus relaciones y, en definitiva, a tu vida.

martes, 31 de diciembre de 2013

Un método peligroso - Película sobre Jung y Freud


Un método peligroso (A Dangerous Method) es un drama histórico psicológico (una coproducción germano-canadiense) dirigido por David Cronenberg y protagonizado por Viggo Mortensen, Michael Fassbender, Keira Knightley y Vincent Cassel. El guion fue adaptado por el premiado escritor Christopher Hampton de su propia obra de teatro del 2002 The Talking Cure, basada a su vez en la obra de no ficción de 1993 A Most Dangerous Method, de John Kerr.

El psiquiatra Carl Jung, de 29 años, está empezando su carrera profesional y vive en el hospital Burghölzli con su esposa embarazada. Jung ensaya el tratamiento experimental inventado por Freud, el psicoanálisis o "curación por la palabra", como también se conocía entonces, con Sabina Spielrein, una paciente de 18 años. Sabina es una joven rusa de origen judío, muy culta, que habla alemán a la perfección, con un diagnóstico de histeria que puede llevarla a la violencia. En sus conversaciones con Jung, Sabina revela haber tenido una infancia plagada de humillaciones y palizas que le infligía un padre autoritario. El psicoanálisis no tarda en sacar a la luz un inquietante elemento sexual en su disfunción, apoyando la teoría de Freud que relaciona la sexualidad con los trastornos emocionales.

Jung y Freud traban amistad a través de un intercambio epistolar acerca de Sabina, y su primera reunión solo puede describirse como intensa y extensa. A la vez que la relación entre los dos psiquiatras se estrecha, Freud ve en Jung a su heredero intelectual; también lo hace la relación entre Jung y Sabina, una mujer brillante a pesar de su enfermedad. El tratamiento tiene éxito y Sabina decide convertirse en psiquiatra con el apoyo de Jung.

Documental El Mundo Interior - Carl Gustav Jung

lunes, 2 de diciembre de 2013

El complejo de Edipo en la película de La Luna de Bertolucci

La luna (1979), de Bernardo Bertolucci, narra la historia de una relación crecientemente incestuosa entre una exitosa cantante estadounidense de ópera y su hijo adolescente que, conflictuado por la ausencia de su padre, se va haciendo adicto a la heroína. 

Durante la trama de la película, asistimos a la exposición del drama edípico que protagonizan Joe, la madre y el padre, éste último ausente la mayor parte del tiempo. Pero este drama edípico tiene una evolución: aparición, desarrollo y desenlace o superación que culmina con la ubicación ,en el lugar que le corresponde, a Joe, personaje que protagoniza este drama; ubicación que le es puesta de manera violenta por el padre (de un cachetazo). 


jueves, 28 de noviembre de 2013

El mito de Edipo

Layo, rey de Tebas, había recibido el oráculo de que si engendrase alguna vez un hijo, el niño, una vez adulto, le daría muerte. Sin embargo, estando ebrio, se unió a su esposa Yocasta, y tuvo un hijo. Al nacer el niño, Layo le atravesó con fíbulas los pies y lo entregó a un pastor para que lo abandonara. Layo esperaba escapar así del oráculo puesto que matarlo directamente habría sido una impiedad y creía que nadie recogería a un recién nacido con los pies atravesados. Así pues, fue abandonado en el monte Citerón pero fue hallado por otros pastores que lo entregaron al rey Pólibo de Corinto. Peribea o Mérope, la esposa de Pólibo y reina de Corinto, se encargó de la crianza del bebé, llamándolo Edipo, que significa ‘de pies hinchados’

Al llegar a la adolescencia, Edipo, por habladurías de sus compañeros de juegos, sospechó que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas visitó el Oráculo de Delfos, que le auguró que mataría a su padre y luego desposaría a su madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decidió no regresar nunca a Corinto para huir de su destino. Emprendió un viaje y, en el camino hacia Tebas, Edipo se encontró con Layo, que viajaba a Delfos, en una encrucijada. El heraldo de Layo, Polifontes ordenó a Edipo que le cediera el paso pero ante la demora de éste, mató a uno de sus caballos. Edipo se encolerizó y mató a Polifontes y a Layo sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre. El rey de Tebas pasó a ser Creonte, hermano de la esposa de Layo, Yocasta.

Más tarde Edipo encontró a la esfinge, un monstruo enviado por Hera que se había aposentado en el monte Ficio y daba muerte a todo aquel que no pudiera adivinar sus acertijos, incluido Hemón, el hijo de Creonte y atormentando al reino de Tebas. Al acertijo de: «Existe sobre la tierra un ser bípedo y cuadrúpedo, que tiene sólo una voz, y es también trípode. Es el único que cambia su aspecto de cuantos seres se mueven por tierra, aire o mar. Pero, cuando anda apoyado en más pies, entonces la movilidad de sus miembros es mucho más débil.», Edipo respondió correctamente que es el hombre puesto que cuando es un bebé gatea, camina sobre dos cuando crece y cuando es anciano se apoya sobre un bastón. Había también otro acertijo: «Son dos hermanas, una de las cuales engendra a la otra y, a su vez, es engendrada por la primera». Edipo contestó: el día y la noche. Furiosa, la Esfinge se suicidó lanzándose al vacío y Edipo es nombrado el salvador de Tebas. Como premio, Edipo fue nombrado rey y se casó con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre.
Fuente: Wikipedia

Significado Alquimista detrás del Mito de Edipo

Se dice que la alquimia la introdujo la Diosa Isis, que robó su secreto a un ángel supremo. Sólo se lo podría revelar a su amigo el más querido y a su hijo Horus. 

Isis y Osiris simbolizan la integración de los opuestos, el Sol y la Luna o la CONIUNCTIO alquímica y Horus, el Hijo Divino, el Lapis Philosoforum (La Piedra Filosofal).

Existen dos clases de alquimistas: Los primeros son los llamados “sopladores de botellas”, que guiados por la codicia tenían como fin último de la alquimia obtener oro. Los segundos, los alquimistas Herméticos quienes se centraban en el proceso de la transmutación o cambio interno cuya finalidad era la obtención de la Piedra Filosofal. Esto incluía la noción de que el hombre no se viera influenciado por los tránsitos de Saturno, es decir, esperaban lograr un nivel de evolución tal, que pudiera romper las leyes de la influencia de los astros, la erradicación de la rueda interminable de encarnaciones. Estos alquimistas se centraban en el despertar espiritual.

Michael Maier fue uno de los alquimistas más influyentes del siglo XVI, nació en Alemania. Estudió y ejerció la medicina, siendo médico personal del emperador Rodolfo II.

Según Michael Maier, todos los mitos de la Antigüedad clásica tienen un trasfondo químico oculto. Cuando la esfinge pregunta a Edipo qué ser anda a cuatro patas por la mañana y a tres por la tarde, la respuesta de éste no es el hombre, como se cree erróneamente, sino el lapis. Al comienzo, el lapis es "en su calidad y potencia un cuadrado (elemental)", al medio día una media luna compuesta por dos líneas, es decir, la blanca piedra lunar, y a la tarde el triángulo esencial formado de cuerpo, espíritu y alma, es decir, el lapis solar con poder de teñir y curar.

Psicológicamente Saturno representa los complejos, traumas e inhibiciones a tratar en psicoterapia para posteriormente realizar una labor sobre las potencialidades de la persona y su camino de individualización.

La finalidad es transformar la materia en oro, a Saturno en Sol, la materia mas baja y pesada en lo más brillante y luminoso.

"Vencida la Esfinge y asesinado su padre Layo, Edipo se casa con su madre"

Incluso el parricido y el  incesto de Edipo son parábolas químicas, pues también en la obra la causa primera (padre Saturno) es eliminada por la causa eficiente (hijo Mercurio) para reintegrarse después, lo que "hace que el hijo se despose con su madre".

Bibliografía: Alquimia y Mística Alexander Roob


Versión vegetal del Mito de Edipo


Los vegetales son los protagonístas en esta nueva versión del mito. Oedipus  es una patata y Layo un brócoli.

La película tardó dos años en realizarse, con la participación más de 100 voluntarios. Fue una de las primeras películas filmadas en stop-motion con cámara digital fija. Seleccionada en más de 70 festivales de cine de casi todos los continentes, incluyendo Sundance (estreno mundial), Seattle (Premio del Público), São Paulo, Roma y Hong Kong. 

miércoles, 20 de noviembre de 2013

El perdón

Una de las escenas que más me conmueven de esta maravillosa película, es cuando Rodrigo Mendoza, interpretado por Robert de Niro, recibe el perdón de los guaraníes.

Robert de Niro, interpreta en la película "La Misión", a un mercenario y traficante de esclavos, que siempre ha considerado a los indígenas como animales salvajes. Los guaraníes le conocen porque a menudo se interna en la selva para darles caza. A la vuelta de una de sus cacerías, descubre que su mujer tiene una aventura con su hermano pequeño y se ha enamorado de él. Rodrigo en un ataque de celos, se bate en duelo con su hermano y acaba matándolo. Después de este suceso se da cuenta que está solo, que ha perdido a los dos seres que más amaba por egoísmo, y que todo el dolor que ha causado solo le ha proporcionado infelicidad. El padre Gabriel, que es un jesuita bondadoso, se compadece de él y le convence que vaya con él a la misión que ha fundado en medio de la selva, él cree que si va con el allí podrá redimirse. La verdadera misión del padre Gabriel, que es un buen hombre, es salvar a los indios de la esclavitud y de las disputas territoriales, entre los españoles y los portugueses, que pretenden repartirse las tierras de los guaraníes, con la excusa de que solo son salvajes con apariencia humana.  


Una de las escenas más conmovedoras….

Después de recorrer la selva junto con el padre Gabriel y otros acompañantes, acarreando sobre su espalda un lastre (un fardo cargado con todo tipo de objetos pesados que no tienen ninguna utilidad en el viaje hacia la misión), que acarrea voluntariamente como penitencia por el dolor que ha causado, Rodrigo Mendoza logra subir a lo alto de las cataratas, a duras penas, y después de haber sufrido caídas, golpes y todo tipo de percances. En lo alto de  las cataratas se encuentra frente a los indios guaraníes, que en primer momento reaccionan con crispación. Uno de los guaraníes toma un cuchillo y se acerca a Rodrigo poniéndoselo en el cuello. Rodrigo se muestra inmutable, a la espera de lo peor, parece pensar que no le importa morir si así repara todo el daño que les ha causado. Pero la escena da un giro cuando de repente, el indio coge la soga que lleva Rodrigo sobre su hombro y la corta con el cuchillo. El fardo que lleva arrastrando penosamente Rodrigo durante todo el viaje por la selva, cae por el precipicio de las cataratas perdiéndose en el fondo. En ese momento Rodrigo conmocionado comienza a llorar, el indio le acaricia y el padre Gabriel sonriendo, abraza calurosamente a Rodrigo. Todos los guaraníes celebran ese gesto riendo. Rodrigo de Mendoza sufre una catarsis llorando y riendo, sacando todas las emociones juntas como un torrente de agua que rompe un muro, el muro de su corazón… Una magnifica y magistral interpretación de Robert de Niro. 

El perdón

Esta conmovedora escena, nos muestra la generosidad de los guaraníes y la lección de humildad que recibe Rodrigo de Mendoza. Generosidad y humildad es la clave.

Esta escena es una alegoría del perdón. El perdón es algo sanador y no llega hasta que no nos perdonamos a nosotros mismos. Se perdona mientras se ama y se ama perdonando, y si estás lleno de amor no necesitas ni perdonar ni ser perdonado. Cuando somos tolerantes con nosotros mismos, lo somos con los demás. Cuando aprendemos a perdonarnos, sabemos perdonar a los demás. Cuando dejamos de enjuiciarnos, dejamos de enjuiciar a los demás. Una vez oí a alguien decir que el amor que no damos en nuestra vida es todo el dolor que acarreamos a lo largo de ella. 

 Las preguntas que se nos plantean son:

¿Cuántos lastres acarreamos en nuestras vidas? 
¿Estamos preparados para aprender las lecciones de humildad que nos ofrece la vida?
¿Poseemos la suficiente humildad para perdonarnos a nosotros mismos y a los demás? 

Para terminar os pongo una de las bandas sonoras más impresionantes del cine, la de la película “La misión” de Ennio Morricone.

miércoles, 16 de octubre de 2013

Black

Hoy os enlazo una película preciosa que tiene una carga simbólica impresionante.

Black es una película dramática del cine de la India, escrita, producida y dirigida por Sanjay Leela Bhansali

Sinopsis

Michelle McNally nacida en una familia anglo-india, sorda y ciega después de una enfermedad a los 18 meses, es una chica brillante e inteligente que vive en un mundo de silencio negro sin posibilidad de llegar a nada ni a nadie. Esto frustra la mente de la joven, que está anhelando comunicarse. Esta frustración la llevan a ser destructiva, violenta. Pero el destino tiene otros planes para ella, pues dos almas gemelas están a punto de encontrarse

Debraj Sahai es un hombre de 48 años, excéntrico, alcohólico, que le consume su profesión como profesor de sordos y ciegos. La escuela en la que enseña le pide que se marche a causa de su afición a la bebida y a su pérdida de vista. La directora de la escuela, una vieja amiga, cree en su dotes y lo envía a la casa McNally para enseñar a la Michelle de 8 años.



Esta película está basada en la historia real de Hellen Keller, que fue la primera persona sordociega en obtener un título universitario. 


Comparto algunos de los mensajes simbólicos que he sacado de la película:

- Michelle es una niña de 8 años desesperadamente frustrada por ser ciega y sorda. La frustración de Michelle representa un símil de nuestra condición humana: consciencia infinita encerrada en un cuerpo humano tridimensional que percibe la realidad en la limitación de los 5 sentidos.

- Debraj Sahai es un profesor de niños ciegos y sordos, que guía a Michelle para que pueda interactuar dentro de la realidad oscura y frustrante en la que se encuentra. Al principio no es fácil, pues Michelle se encuentra tremendamente frustrada, no tiene una disciplina y se comporta como un animal. Debraj, representa a nuestro “Yo superior”, es nuestro guía. Al principio no le hacemos caso, preferimos obedecer a nuestro ego, que nos lleva a buscar el placer inmediato, y eso nos causa aun más dolor. Nuestro guía interior nos presenta situaciones difíciles hasta que las dominamos y vamos avanzando hacia una mayor comprensión y humanidad, superándonos a nosotros mismos en cada reto y cada fracaso. A veces el guía (nuestro Yo superior) es muy duro con nosotros, el ego siempre quiere hacer su camino sin pensar nada más que la satisfacción inmediata, pero a medida que vamos aprendiendo a entender sus mensajes, la vida se vuelve más suave y más fluida.

- Michelle tiene un miedo irracional al agua, sin embargo la primera palabra que aprende es: “agua”. El agua es un elemento fundamental para la vida. En la filosofía china, el agua es uno de los cinco elementos. Se la asocia al planeta Mercurio, al norte, al invierno, al color negro (porque representa a las inundaciones), y se considera que gobierna los riñones. El miedo al agua tiene que ver con el miedo existencial, el agua es equivalente a la sangre de la Tierra, y tener pesadillas con el agua es tener un miedo profundo al fluir de la existencia. 

- El profesor Debraj, regala a Michelle un cayado de color blanco para que pueda guiarse sola sin necesidad de tenerle continuamente a su lado. El quiere que Michelle sea más independiente, pero ella no quiere el cayado, quiere tenerle siempre a su lado. El Cayado simboliza el apoyo que encontramos en nosotros mismos, la encrucijada permanente a que nos enfrentamos en cada momento de nuestra vida, cada vez con mayor frecuencia. Y es de color blanco que representa un camino de luz.

- Al final de la película el profesor Debraj, olvida toda su existencia por la enfermedad del alzheimer, y Michelle tiene que enseñarle el significado de las palabras, como él un día le enseñó a ella. Así se cierra un ciclo: lo que él un día hizo por ella, ella se lo devuelve al final de su existencia. Aquí se cierra el ciclo del Saṃsāra. El Saṃsāra es el ciclo de nacimiento, vida, muerte y encarnación (renacimiento en el budismo). Debido a su ignorancia, el ego cree en la realidad del mundo temporal y fenoménico, lo que lleva a la confusión de creer que el cuerpo es el verdadero Yo. Ese estado de ilusión es conocido como māyā. 



- En la última parte de la película el profesor Debraj va vestido siempre de blanco, simbolizando la pureza del vacío. Su olvido simboliza el final de la identificación con el ego y de sus distintas subpersonalidades. Finalmente, aprendemos que en el vacío esta contenido el Todo. El vacío no es la oscuridad sino la luz, la gente que practica meditación, y es capaz de dejar la mente en blanco puede entenderlo. Hay un cuento Zen que explica esta idea:

Según una vieja leyenda, un famoso guerrero, va de visita a la casa de un maestro Zen. Al llegar se presenta a éste, contándole de todos los títulos y aprendizajes que ha obtenido en años de sacrificados y largos estudios.

Después de tan sesuda presentación, le explica que ha venido a verlo para que le enseñe los secretos del conocimiento Zen.

Por toda respuesta el maestro se limita a invitarlo a sentarse y ofrecerle una taza de té.

Aparentemente distraído, sin dar muestras de mayor preocupación, el maestro vierte té en la taza del guerrero, y continúa vertiendo té aún después de que la taza está llena.

Consternado, el guerrero le advierte al maestro que la taza ya está llena, y que el té se escurre por la mesa.

El maestro le responde con tranquilidad "Exactamente señor. Usted ya viene con la taza llena, ¿cómo podría usted aprender algo?

Ante la expresión incrédula del guerrero el maestro enfatizó: "A menos que su taza esté vacía, no podrá aprender nada"

Estos son algunos de los símbolos que yo he podido encontrar, pero seguro que los que la veáis sacáis algún otro más... 

lunes, 23 de septiembre de 2013

Película Samsara el discípulo

Reflexión: ¿Cómo prevenir que una gota de agua se evapore?... Lanzándola al mar

Samsara es una película no narrativa creada por los cineastas Ron Fricke y Mark Magidson. Es la secuela de la aclamada cinta Baraka, de 1992...

El término saṃsāra es una palabra en sánscrito que significa 'mundo' o 'existencia cíclica', pero es usada a menudo para describir actividades mundanas. Según el propio Fricke, el filme ahonda en la relación de la humanidad con la eternidad.

Primer acto: El espíritu toma forma.Esta sección se concentra en un espíritu amorfo que busca expresarse. Al concluir el segmento, el espíritu toma la forma de un recién nacido.

Segundo acto: Materia, una vuelta de la rueda.Esta parte abarca el nacimiento del Primer acto y explora el ciclo global desde el nacimiento hasta la muerte representados por los espíritus ancestrales del Prólogo.

Tercer acto: Samsara, la rueda de la vida.El centro de esta sección es el viaje del espíritu después de la muerte y la inestabilidad del mundo material. El abandono, la descomposición y la muerte son los principales temas.

Epílogo: Renacimiento.Se vuelve a ver la pintura de arena del Prólogo, la cual es reensamblada. El portal se sella.