Un vídeo realmente inspirador...
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevos paradigmas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevos paradigmas. Mostrar todas las entradas
jueves, 26 de marzo de 2015
viernes, 12 de septiembre de 2014
La influencia de la astrología en el auge de los independentismos
El independentismo es la corriente política, derivada generalmente del nacionalismo, que pretende la independencia de un territorio. Hago un repaso rápido de los conflictos independentistas más calientes de la actualidad europea: Cataluña en España, Escocia en Reino Unido, Crimea, Lugansk y Donetsk en Ucrania, estos son los focos más sublevados, pero hay muchos otros latentes, que pueden explosionar en cualquier momento.
Los tránsitos planetarios de Júpiter, Urano y Plutón, son los que más influencia proyectan sobre el apogeo del independentismo, fundamentalmente los planetas Urano y Plutón, que tienen una gran influencia en el devenir de los acontecimientos importantes, debido a su larga permanencia en un mismo signo, por lo que su influjo se dejará sentir de una manera permanente, constante, y durante mucho más tiempo que Júpiter.
Urano es el renovador que rompe con los viejos esquemas y paradigmas, y promueve la rebeldía contra los sistemas establecidos. Plutón es el demoledor de las estructuras anquilosadas, corruptas y decadentes. Júpiter es el planeta de la expansión y la independencia, que nos produce la sensación de libertad.
El auge del independentismo ha ido aumentando de tono a lo largo de estos últimos años. Todo comenzó con el principio de esta gran crisis; a finales de 2008, Plutón entra en Capricornio, y la crisis estalla primero en EEUU, en septiembre de 2008, con la quiebra de Lehman Brothers (uno de los mayores bancos de inversión del mundo), afectando a Europa como un efecto dominó, con especial énfasis a España, con el comienzo del pinchazo de la burbuja inmobiliaria. Más adelante en el 2012 se forma una cuadratura entre Urano y Plutón que estará activa hasta 2015, para entonces muchas estructuras anquilosadas ya habrán colapsado. Esto ya lo hemos empezado a ver con el establecimiento de nuevos partidos políticos que buscan nuevos ideales, con la renuncia de muchos reyes europeos a favor de las generaciones más jóvenes. Por otra parte, muchos bancos han quebrado desde entonces, gobiernos y estructuras han caído, y la gente desencantada con el poder que les gobierna exige cambios, se observa un auge de las protestas y establecimiento de grupos organizados que buscan un cambio en todo el mundo, y el recrudecimiento de las hostilidades y las guerras, con los consiguientes juegos de poder. Esta crisis va en aumento, ya no se trata sólo de una crisis económica, hablamos de una crisis de valores, una crisis espiritual que nos está llevando hacia un nuevo paradigma.
INFLUENCIA DE JUPITER
Júpiter es un planeta de expansión, allí donde se encuentra todo lo expande y engrandece.
Júpiter se opuso a Plutón en Enero de 2014, en este mes Júpiter se encontraba en Cáncer, en este signo los valores familiares y las raíces cobran una gran importancia, debido a que hay una fuerte necesidad de unión y pertenencia. Se siente la influencia en lo referente a la lealtad hacia nuestras raíces y nuestros orígenes, con la necesidad de crear lazos familiares y culturales. Por otro lado, la oposición de Júpiter/Plutón influyó de manera profunda en la estructura social, con grandes transformaciones y caídas de autoridades.
Júpiter dejó el signo de Cáncer este verano y se situó en Leo a partir de mediados de Julio. Júpiter permanecerá en Leo algo más de un año, terminando su ciclo en agosto del 2015. El tránsito de Júpiter por el signo de fuego de Leo, prenderá la asertividad y la obstinación, ya que Leo es un signo fijo y todos los signos fijos se caracterizan por la firmeza de sus ideales. Hay un convencimiento claro de expresar la identidad grupal y la creatividad, y un deseo de manifestar el orgullo interior. Los signos de fuego potencian el ego y si no están orientados desde la conciencia, pueden generar conflictos amplificados debido al carácter expansivo de Júpiter.
INFLUENCIA DE URANO/PLUTÓN
En otra entrada del blog, escribí sobre la influencia de Urano/Plutón en la crisis actual: 2013 la cuadratura entre Urano y Plutón ¿Cuándo saldremos de esta crisis?
De esta entrada os transcribo algunos párrafos que ahora cobran especial relevancia:
"Actualmente estamos pasando por una cuadratura exacta de Urano Plutón, que comenzó en el 2012 y llegara a su fin en el 2015, no obstante la energía siempre se deja sentir unos 4 años antes y unos 4 años después del ciclo. Urano/Plutón se encuentran en los signos de Aries y Capricornio respectivamente. Con esta unión Urano/Plutón en cuadratura, se desencadena un conflicto entre nuestra individualidad representada por Aries, y la necesidad de control y estructura relacionada con Capricornio.
Tenemos a Plutón transitando por el signo de Capricornio desde el 2009 hasta el 2024. La última vez que Plutón transito por Capricornio fue entre los años 1762 al 1779. Capricornio es un signo referenciado a las estructuras políticas y de poder. En estos años del siglo XVIII, se produjeron grandes cambios en las estructuras políticas y sociales, con el colapso de regímenes decadentes y absolutistas. Capricornio en Plutón seguirá provocando cataclismos en las estructuras políticas, viejos partidos políticos desaparecerán y surgirán otros nuevos. En el mundo económico, nuevas estrategias financieras reemplazarán a las antiguas estructuras. Nuevos puntos de vista económicos basados en estructuras saneadas.”
INFLUENCIA DE URANO
Sobre el nacionalismo y la entrada de Urano en Aries en esta misma entrada:
"Por otro lado tenemos a Urano transitando en Aries del 2011 al 2019. La última vez que Urano estuvo en Aries fue entre 1928 a 1935. En esta época se produjo “El crack del 29” o “Gran Depresión” que fue el origen de una recesión económica sin precedentes. La llegada de la Gran Depresión hundió a Europa en una gran crisis económica, en Alemania miles de trabajadores fueron despedidos e importantes bancos empezaron a colapsar. La caída del comercio externo mundial terminó por profundizar la catástrofe alemana. El 45% de la población activa alemana fueron suelo fértil para el discurso incendiario de Hitler"
(...)"Urano transitando en Aries afecta al mundo en formas extremistas de liderazgo, esto se puede ver actualmente en Europa con un auge del nacionalismo y los partidos radicales (ejemplo de Grecia, Francia, España, etc.) Hay que tener cuidado con el culto a alguna personalidad determinada. Por otra parte, Urano en Aries traerá periodos de actividad científica pionera y nuevos descubrimientos. Ésta será una era de crecimiento, expansión, enfrentamientos y riegos que traerán consecuencias inesperadas, las consecuencias dependerán de la conciencia colectiva. "
La recesión económica es una de las causas por las crece el nacionalismo. Las naciones no son libres por estar bajo el yugo de las deudas que han ido contrayendo los gobiernos. Los estados pierden su autonomía, poniéndose al dictado de los poderes económicos. Por poner el ejemplo de España, en este país la deuda roza ya el 100 % del PIB, en el 2º trimestre del 2014, la deuda alcanzó el 98,40% del PIB, si comparamos con la del mismo trimestre de 2013, esta se ha incrementado en 63.447 millones €. Esto hace que la deuda se torne impagable, y somete a los gobiernos a los poderes económicos que les dictan las leyes. Los gobiernos poseen cada vez menos margen de maniobra para imponer leyes independientes, necesarias para que el país prospere. Esta es la manera en que se pierde la soberanía; la avaricia y la codicia de los poderes económicos no tiene fin, y el vasallaje de los gobiernos está garantizado bajo el yugo de la deuda.
Las deudas nos ponen en las manos de estructuras económicas que sólo buscan el lucro y el ganar a costa de que los demás pierdan. Como humanidad tenemos que ser conscientes de que la única manera que tenemos de progresar como seres humanos de conciencia; libres y prósperos, es encontrar la fórmula de que todos ganemos, no unos pocos a costa del sufrimiento de la mayoría. De seguir con esta escalada de injusticias y violencia, una gran guerra estallara y la humanidad desaparecerá de la faz de la tierra. Estos son momentos de máxima tensión, momentos trascendentales de la historia de la humanidad. Deberíamos de ser capaces como humanidad de hacer ese gran cambio de paradigma hacia una sociedad más justa y equilibrada.
En la época de la Segunda Guerra Mundial, la crisis económica "se solucionó" con la Gran Guerra. La Segunda Guerra Mundial posibilitó el desarrollo de la industria y la investigación, además de la reconstrucción de las ciudades que vivieron un nuevo auge industrial. El final de esa gran guerra se sello con la caída de la bomba atómica en las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki el 6 de Agosto de 1945, donde murieron más de 200.000 personas. Este hecho, marcó un antes y un después en la historia de la humanidad y la manera de resolver sus conflictos, y ahora todo el mundo sabe que si estallara una gran guerra, con las armas tan destructivas que hay, provocaría una catástrofe sin precedentes en la historia de la humanidad. A pesar de ello, los países industrializados siguen pensando en aumentar su presupuesto militar, a pesar de que todavía hay millones de personas en el mundo que se siguen muriendo de hambre. ¿Hasta cuándo seguiremos sumidos en este paradigma de autodestrucción, avaricia y egoísmo humano?
CONCLUSIONES
En mi opinión, es posible que los conflictos independentistas sigan manifestándose por todo el mundo cada vez con mayor intensidad, incitados por la necesidad del hombre, de descubrir su propia identidad personal y cultural en un mundo globalizado, y de revelarse contra los poderes establecidos y no elegidos democraticamente. Este poder anónimo que nos domina, es el poder de los mercados, un poder que no se sabe de dónde procede, y al que no se le puede exigir cuentas. El hombre se ha convertido en el esclavo de su propio sistema materialista, ha acabado perdiendo completamente su identidad, es por eso el anhelo de volver de nuevo a sus orígenes. Tiempos en los que nos han impuesto como único dios el dinero y la economía, ya lo dijo Nietzsche: "¡Dios está muerto! ¡Dios queda muerto! ¡Y nosotros lo hemos matado!".
Creo que el independentismo es posible siempre que este enmarcado dentro de un patrón de conciencia común, preservar las raíces, la cultura, las costumbres, la forma de administrarse es legítima siempre que no haya conflictos discriminatorios, prejuicios y fanatismos de superioridad cultural o religiosa. El nacionalismo segregacionista, que convierte en enemigos a los que no son de nuestra misma cultura, raza o religión, es el verdadero peligro del independentismo, no la independencia cultural, social, económica y política.
En cuanto a cómo pienso que evolucionará esta situación, mi idea es que vamos hacia estados federales, donde cada región buscará su propio autogobierno en colaboración con naciones amigas. Todos formamos parte de grandes grupos que están a su vez dentro de otros grandes grupos, pero todos conformamos una unidad como humanidad, todos respetables y todos con los mismos derechos. Lo ideal, por tanto, sería el respeto mutuo entre los pueblos, las naciones, y su identidad cultural, social y religiosa.
viernes, 29 de agosto de 2014
sábado, 14 de junio de 2014
Cooperación versus competición
El Dr Lipton es un biólogo estadounidense, profesor, investigador y precursor de la Epigenética. La Epigenetica, es el estudio de los mecanismos moleculares mediante los cuales el entorno controla la actividad genética. En su libro "La biología de la creencia" el Dr Bruce Lipton, nos habla de esta nueva biología, en la que pone de manifiesto, la importancia de la cooperación, para el mantenimiento y supervivencia de los organismos que se desenvuelven en la biosfera.
El doctor Lipton nos habla en su libro, de las dos líneas en las que se basan los estudios de la biología evolutiva; por una parte está la biología darwinista, que describe un mundo competitivo, en el que la vida es una especie de guerra interminable entre robots bioquímicos en batalla; en la otra parte se encuentra la nueva biología, que nos presenta la vida como un mundo de colaboración, en la que el poder cooperativo del grupo, es más inteligente que el individuo por separado, y en conjunto, es capaz de proponer soluciones creativas y adaptivas para el beneficio común.
Lipton nos expone ese mismo mundo de cooperación a nivel de comunidades humanas, manifestándonos la importancia y las consecuencias, de nuestras creencias en la dinámica de la vida, ya que en última instancia, es la que la mente consciente la que domina tanto el entorno como la genética. El doctor Lipton está convencido, de que los humanos experimentaremos un cambio muy profundo de paradigma, cuando seamos conscientes de la importancia de nuestras creencias, y la repercusión de estas en nuestro entorno.
De esta manera el Dr Lipton afirma: No son las hormonas ni los neurotransmisores producidos por los genes los que controlan nuestro cuerpo y nuestra mente; son nuestras creencias las que controlan nuestro cuerpo, nuestra mente y, por tanto, nuestra vida.
Hasta ahora se creía, que los genes sólo se transmitían a la descendencia de un organismo individual, a través de la reproducción, pero actualmente, los científicos han descubierto que los genes se comparten no sólo entre los miembros individuales de una especie, sino también entre miembros de distintas especies. Este proceso de distribución de la información mediante la transferencia genética, acelera el proceso de evolución, permitiendo que los organismos adquieran experiencias aprendidas por otros organismos. Los genes no son más que la memoria física de las experiencias aprendidas por los organismos, en su interactuación con el entorno. Este intercambio de genes entre las especies disemina estas memorias y, en consecuencia, influye en la supervivencia de todos los organismos que constituyen el ecosistema.
Estas relaciones simbióticas entre especies, han sido estudiadas por muchos científicos. En el libro Darwin 's Blind Spot escrito en 2002 por el físico británico Frank Ryan registra un buen número de estas relaciones, incluyendo la de una gamba amarilla que consigue comida mientras su compañero el pez gobio la protege de sus depredadores y la de una especie de cangrejo ermitaño, que transporta una anémona rosa sobre su concha. A los peces y a los pulpos les gusta alimentarse de cangrejos ermitaños, pero cuando se acercan a esta especie en particular, la anémona dispara sus coloridos tentáculos llenos de dardos microscópicos de veneno, y pican al potencial depredador, alentándolo a buscar su alimento en otra parte. La anémona guerrera también consigue algo de esa relación, ya que se alimenta de los restos de comida del cangrejo.
Lipton también nos habla en su libro de la paranoia que hay desde hace unas décadas por combatir los microorganismos por medio de todos los métodos posibles (jabones antibacterianos, desinfectantes, antibióticos, etc.), sin darnos cuenta que nuestro organismo está repleto de estas bacterias, y que su acción es esencial para nuestra salud. Por ejemplo, las bacterias de nuestro aparato digestivo ayudan a digerir la comida, permitiendo la absorción de las vitaminas. Es por esto por lo que el abuso de los antibióticos, es perjudicial para la resistencia de nuestras defensas, ya que estos matan indiscriminadamente tanto a las bacterias necesarias como a las dañinas. Según Lipton, la práctica totalidad de las células que constituyen nuestro cuerpo son parecidas a las amebas, y los seres humanos no somos más que el resultado de la conciencia colectiva de estas células. Al igual que una nación se compone de individuos que comparten una cultura, la humanidad refleja la naturaleza básica de sus comunidades celulares.
LA EXPERIENCIA EN EL CARIBE
Lipton nos describe una experiencia que tuvo, en un momento de crisis existencial, que le ayudó a comprender más profundamente este mecanismo de cooperación, necesario para el desarrollo de la vida. Cuando Lipton era profesor e investigador celular en una prestigiosa universidad de EEUU, estaba atravesando un momento de crisis personal, lo que le hizo replantearse su vida, cambiando su prestigioso puesto por otro, en una humilde universidad de una isla caribeña. Entre las junglas y los arrecifes, se dio cuenta, que en estos lugares vírgenes, las especies vivían en una perfecta simbiosis de cooperación entre ellas. Allí descubrió, que es la cooperación, y no la competición de la que nos habla Darwin en su teoría de la evolución, la que mantiene la vida en la naturaleza.
Lipton nos cuenta que durante su segundo día de estancia en el Caribe, mientras se encontraba frente a un centenar de inquietos estudiantes de medicina, se dio cuenta que ninguno de ellos consideraba la isla como un refugio de paz. Para estos estudiantes, la isla era la última oportunidad para cumplir su sueño de convertirse en médicos. Los alumnos solo tenían dos características en común. La primera: no habían conseguido superar el competitivo proceso de selección que permite el acceso a una de las limitadas plazas de las facultades de medicina norteamericanas. Y la segunda: estaban decididos a conseguir su título de medicina a toda costa. La mayor parte de ellos se había gastado los ahorros de toda su vida o se había endeudado hasta las cejas para pagar la matrícula y los costes de los estudios. Entre ellos, había todo tipo de personas, y de todas las edades; desde estudiantes, hasta contables, profesores, músicos, un jubilado, una monja e incluso un narcotraficante.
Lipton les dejo claro a los estudiantes, que aunque estaban en un país extranjero, no esperaba menos de ellos que de sus alumnos de Wisconsin, ya que todos los médicos tenían que superar el mismo examen de la Junta Médica para poder ejercer la profesión, sin importar de qué facultad procedieran. Después saco un fajo de exámenes del maletín, y les hizo una prueba de autoevaluación. Como fue de esperar, los resultados fueron desastrosos...
Pero aún así el profesor Lipton no se rindió al fracaso sus alumnos. Hizo un gran esfuerzo por convencerles de que la Histología y la Biología Celular no eran asignaturas difíciles desde el punto de vista intelectual. Les prometió que llegarían a comprender de verdad el funcionamiento celular en lugar de limitarse a memorizar cifras y datos, porque debido a que los principios celulares son simples, el plantearía el estudio de forma simple. Su discurso consiguió entusiasmar a los estudiantes lo suficiente, como para no dejarse vencer por el sistema.
Lipton describe en su libro, a los estudiantes de medicina a los que solía dar clases en EEUU: Durante mis años como profesor en la facultad de medicina, llegué a darme cuenta de que los estudiantes de esta carrera son, dentro del entorno académico, más competitivos y arrogantes que un cargamento de abogados. Se esfuerzan por seguir la lucha de Darwin en su empeño por llegar a ser uno de los «más aptos» y deslumbrar en la graduación después de cuatro agotadores años en la facultad. Ese obcecado objetivo de convertirse en licenciados estelares, sin fijarse siquiera en los compañeros que están alrededor, sigue sin duda el modelo darwiniano, pero a mí siempre me ha parecido una meta algo irónica para los que se esfuerzan por convertirse en compasivos sanadores.
Pero sus prejuicios sobre los estudiantes de medicina, se desmoronaron con sus nuevos estudiantes de la isla caribeña. Su clase de inadaptados dejó de actuar como los típicos estudiantes de medicina; abandonaron esa mentalidad en la que sólo los más aptos sobreviven, y se agruparon en una fuerza común, que los ayudó a llegar con energía al final del semestre. Los estudiantes más competentes ayudaron a los que lo necesitaban, y de esta forma, todos se volvieron más competentes.
Al final, como bien dice Lipton, hubo una recompensa en forma de final propio de Hollywood. En el examen final, puse a sus alumnos exactamente el mismo test que a los estudiantes de Wisconsin. y no hubo ninguna diferencia entre los resultados de estos rechazados y sus colegas de la élite de EEUU. Algunos estudiantes declararon, que cuando volvieron a EEUU, y se encontraron con los compañeros que asistían a las facultades norteamericanas, se dieron cuenta que ellos comprendían mucho mejor los principios que gobernaban la vida de las células y de los organismos.
Por último Lipton nos hace una reflexión muy relevante; el está convencido, de que buena parte del éxito de sus alumnos, se debió́ a que no se comportaron como sus compañeros de EEUU; en lugar de imitar a los competitivos estudiantes de medicina estadounidenses, imitaron el comportamiento de las células, uniéndose para formar un grupo, que en su conjunto era mucho más inteligente, que el individuo por separado.
Bibliografía: "La biología de la creencia" de Bruce H. Lipton
Bibliografía: "La biología de la creencia" de Bruce H. Lipton
domingo, 8 de junio de 2014
El "Mapa de la conciencia"
El trabajo exterior nunca puede ser pequeño si el trabajo interior es grande.
Y el trabajo exterior no puede ser grande si el trabajo interior es pequeño.
- Maestro Eckhart, místico cristiano del siglo XIV
Según Hawkins
Bibliografía: “El Poder contra la Fuerza” de David R Hawkins
Y el trabajo exterior no puede ser grande si el trabajo interior es pequeño.
- Maestro Eckhart, místico cristiano del siglo XIV
En el libro “El poder contra la fuerza” de David R Hawkins (Doctor en Medicina y Filosofía), el autor nos habla de la diferencia entre el poder y la fuerza; La fuerza se ejerce siempre desde el ego por lo que trae consigo una oposición, y en consecuencia una enorme pérdida de energía; mientras que el poder contribuye a la realización del Ser, y a su estado natural, que es la Paz interior.
Todos los problemas que se establecen en el mundo exterior siempre provienen del interior, cuando somos conscientes de esto, y nos hacemos responsables de nosotros mismos, es cuando comienza el viaje hacia la toma de conciencia, subiendo niveles en nuestro "Mapa de la conciencia".
Según Hawkins, El hombre piensa que vive en virtud de las fuerzas que él puede controlar, pero de hecho, se rige por un poder de origen no revelado, poder sobre el que no tiene control. Debido a que el poder se hace sin esfuerzo, pasa desapercibido e insospechado. La fuerza es vivida a través de los sentidos; el poder sólo puede ser reconocido a través de la consciencia interior. El hombre está inmovilizado en su estado actual por su alineación a patrones atractores de energía muy poderosos, que él mismo inconscientemente, pone en movimiento. Momento a momento, está suspendido en este estado de evolución, retenido por las energías de la fuerza, impulsado por las energías del poder.
El individuo es pues, como un corcho en el mar de la conciencia -el no sabe dónde está, de dónde viene, ni a dónde va, y él no sabe por qué. El hombre divaga en este enigma sin fin, preguntándose las mismas cuestiones siglo tras siglo, y así seguirá, a falta de un salto cuántico en la conciencia. Un hito de tal súbita expansión del contexto y la comprensión es una experiencia interior de alivio, alegría y asombro. Todos los que han tenido tal experiencia sienten después que el universo les ha concedido un don precioso. Los hechos se acumulan por el esfuerzo, pero la verdad se revela sin esfuerzo.
Este poder del que nos habla Hawkins, es nuestro propio inconsciente que actúa todo el tiempo en nosotros, y según la conciencia de cada uno. Alcanzar la consciencia superior, consiste en ir iluminando ese inconsciente, que actúa como un resorte automático en nuestra vida, atrayendo circunstancias de las cuales no nos responsabilizamos, al atribuirlas al azar. Jung decía al respecto: Uno no alcanza la iluminación fantaseando sobre la luz sino haciendo consciente la oscuridad.
Según Hawkins el universo es altamente consciente, y nuestras decisiones, desde la más pequeña a la que creemos más importante, afectan a la vida de todos.
Hawkins desarrollo en este libro, un “mapa de la Conciencia” que describe nuestro proceso espiritual. El Mapa presenta una lista de actitudes y emociones, y les asigna un valor numérico. Todos atravesamos esos estados de conciencia en algún momento, y con cada experiencia aprendemos a expandir nuestra conciencia desde el estado más denso hasta la conciencia más pura. Por ejemplo, los sentimientos que nos generan culpa, la ansiedad y odio, están en los niveles en los cuales atraemos la energía negativa, mientras que la afirmación, la confianza y el optimismo, atraen la energía positiva, que aumentan nuestro bienestar y en última instancia conducen a la conciencia pura, en la cual estamos en completa paz y armonía con cualquier tipo de experiencia que vivamos.
“El Mapa de la Conciencia”, confirma que las etapas la evolución interior encontradas en la literatura sagrada, y mencionados por los filósofos, santos, sabios y místicos a lo largo de los siglos son auténticas y medibles, es decir son patrones que atraen determinados campos de energía, que vibran en similar sintonía. Esos patrones nunca habían estado englobados en un marco científico por el cual entenderlos y así avanzar hacia la libertad definitiva. Los niveles de conciencia o campos de energía, se valoran de acuerdo a su efecto. Con cada aumento progresivo en el nivel de conciencia, la vibración de la energía se incrementa y sutiliza.
La kinesiología es una de las aplicaciones prácticas, que se desarrollo a partir de los estudios de Hawkins. La kinesiología es una ciencia basada en la prueba de una respuesta muscular ante los estímulos; Un estímulo positivo provoca una respuesta muscular de fortaleza; un estímulo negativo produce un debilitamiento demostrable en la prueba muscular.
Según Hawkins
El punto de respuesta crítico en la escala de conciencia calibra en el nivel 200, el cual es el nivel asociado con el Coraje. Todas las actitudes, pensamientos, sentimientos, asociaciones, entidades o figuras históricas por debajo de este nivel de calibración hacen que una personase se debilite. Todas las actitudes, pensamientos, sentimientos, asociaciones, entidades o figuras históricas por encima de este nivel de calibración hacen que una personase se fortaleza. Este es el punto de equilibrio entre los atractores débiles y fuertes y entre la influencia negativa y positiva, y entre la verdad y la falsedad.
A los niveles por debajo de 200, el impulso primario es la supervivencia personal, aunque en la parte más baja de la escala, la zona de la desesperación y la depresión, hasta esta motivación está ausente. Los niveles del Miedo y la Ira están caracterizados por los impulsos egocéntricos, que emergen de esta urgencia por la supervivencia personal. En el nivel del Orgullo, el móvil de la supervivencia puede expandirse para abarcar también la subsistencia de los demás. A medida que se cruza el límite entre la influencia negativa y la positiva en el Coraje, el bienestar de los demás se torna cada vez más importante. En el nivel 500, la felicidad de los demás emerge como la fuerza motivadora esencial. Los altos 500s, están caracterizados por el interés en la consciencia espiritual tanto en uno mismo como en los demás, y por los 600s, el bien de la humanidad y la búsqueda de la iluminación. De 700 a 1.000, la vida se dedica a la salvación de la humanidad.
Bibliografía: “El Poder contra la Fuerza” de David R Hawkins
jueves, 3 de abril de 2014
Los lóbulos frontales y su relación con la conducta humana
Los lóbulos frontales están desarrollados solamente en los animales más complejos, y específicamente en los homínidos.
En los lóbulos frontales, está localizada la parte encargada de la producción lingüística, oral y los movimientos de los órganos fonoarticulatorios. También controlan la motivación y la conducta, encargándose de dirigir nuestra conducta hacia un fin. De los lóbulos frontales dependen la atención, planificación, secuenciación y reorientación de nuestros actos, encargándose de tomar la información de todas las estructuras y coordinarlas para funcionar conjuntamente. Si se produce una lesión en esta zona, es más difícil de detectar que en otras partes del cerebro, pues no se manifestará con daños como déficits de habla, memoria, razonamiento o motores, pero si se mostraran problemas de conducta. A estas personas les resultará difícil saber lo que les motiva o les gusta en la vida, tendiendo a manifestar conductas inseguras, con pautas de inhibición o desinhibición y apatía o impulsividad. Estas conductas, pueden acarrear problemas sociales con tendencias y manifestaciones egocéntricas, histriónicas o de incompetencia social.
El lóbulo frontal y el libre albedrio
Cuando utilizamos la memoria utilizamos alternativas basadas en los recuerdos, y normalmente esos recuerdos son los que nos suelen condicionar a la hora de tomar nuestras decisiones. Sin embargo, el lóbulo frontal nos permite realizar elecciones conscientes, tomadas por propia voluntad, no basadas en los juicios de la memoria y los recuerdos, sino en lo que realmente nos motiva en la vida.
Einstein decía que no se pueden resolver nuestros problemas desde el mismo nivel de pensamiento que teníamos cuando los creamos.
Cuando no activamos el lóbulo frontal, nuestras decisiones están basadas en lo que ya sabemos, y es por eso por lo que nos cuesta tanto cambiar nuestros patrones y conductas. Creemos que elegimos pero en realidad nuestras decisiones suelen estar basadas en mecanismos automáticos aprendidos. Si quieres cambiar tu vida toma decisiones diferentes, en eso consiste el libre albedrío, en eso consiste salir de nuestra zona de comodidad.
Según Joe Dispenza: “cuando tomamos decisiones basadas en lo que sabemos y ya hemos estructurado en nuestro neocórtex (esos circuitos neuronales tan familiares), no sólo dejamos de activar el lóbulo frontal, sino que tampoco utilizamos el libre albedrío. En otras palabras, cuando no activamos nuestro lóbulo frontal, creemos que actuamos libremente, pero en realidad elegimos en base a unas cuantas opciones de datos familiares. Lo que hacemos realmente es confiar en que se active la maquinaria existente, basándonos en nuestra capacidad para elegir lo que ya sabemos en lugar de la información nueva que podríamos aprender con la intervención del lóbulo frontal. Elegir una situación familiar, rutinaria, común y conocida requiere una actividad mínima en el lóbulo frontal. Así́ pues, aunque tal vez creamos que tomamos una decisión basada en el libre albedrío, no elegimos más que aquello que ya sabemos, y eso no es verdaderamente una elección voluntaria. No es más que un reconocimiento de modelos. Se trata de una respuesta y de una reacción, no de libre albedrío.”
La importancia de la meditación para desarrollar nuestro lóbulo frontal
Los pensamientos inconscientes se han convertido en parte de nuestro cuerpo, que está gobernado por comportamientos aprendidos. Cuando meditamos, nuestra mente consciente ubicada en el lóbulo frontal, se relaja y comenzamos a sentir nuestra intuición. Entonces nuestra mente se expande, y al conectar con nuestro interior, se abre un mundo infinito de posibilidades.
Practicando la meditación, comenzamos a desarrollar la concentración y la atención, así nos convertimos en observadores de la realidad objetiva, y esto nos permite evolucionar y cambiar nuestras actitudes limitantes. A medida que aprendemos a centrar la atención y la observación, vamos desarrollando el lóbulo frontal, de esta manera, comenzamos a comprender la realidad trascendiendo los límites de nuestro entorno y nuestra memoria.
Según la física cuántica, según observas así se muestra el mundo (ver efecto observador).
Las propiedades de la neuroplasticidad
La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro de crear circuitos nuevos a través de los estímulos provenientes del entorno y nuestras intenciones conscientes. Cuando aprendemos nuevas capacidades y desaprendemos comportamientos limitantes, el cerebro se renueva, y esto puede ocurrir a cualquier edad.
Según Dispenza "Si los conocimientos son para la mente y las experiencias para el cuerpo, cuando aplicas los conocimientos y creas una experiencia nueva, le enseñas al cuerpo lo que la mente ha aprendido intelectualmente. Los conocimientos sin la experiencia no son más que filosofía; la experiencia sin conocimientos no es más que ignorancia."
Las propiedades de la neuroplasticidad
La neuroplasticidad es la capacidad del cerebro de crear circuitos nuevos a través de los estímulos provenientes del entorno y nuestras intenciones conscientes. Cuando aprendemos nuevas capacidades y desaprendemos comportamientos limitantes, el cerebro se renueva, y esto puede ocurrir a cualquier edad.
Según Dispenza "Si los conocimientos son para la mente y las experiencias para el cuerpo, cuando aplicas los conocimientos y creas una experiencia nueva, le enseñas al cuerpo lo que la mente ha aprendido intelectualmente. Los conocimientos sin la experiencia no son más que filosofía; la experiencia sin conocimientos no es más que ignorancia."
¿La mente puede curar el cuerpo?
Dispenza nos lo explica así:
“Mientras que el cuerpo es inconsciente y se rige por comportamientos aprendidos, la mente es consciente y está en constante renovación. Si la persona hace consciente su cuerpo podrá cambiar. Este proceso requiere estar relajado y abrir la mente. Cuando empezamos a sentir como pensamos y a pensar como sentimos producimos sustancias químicas que crean el nuevo estado de ser. Pero estos pensamientos pueden ser negativos y positivos. Los primeros destruyen al cuerpo y los segundos lo curan. Nuestros pensamientos, nuestra salud y la realidad están conectados."
Bibliografía: Desarrolla tu cerebro. Joe Dispenza
Joe Dispenza estudió Bioquímica en la Universidad Rutgers de New Brunswick (Nueva Jersey, EE.UU.) y ha cursado estudios de postgraduado en Neurología, Biología celular, genética, memorización, química cerebral, envejecimiento y longevidad.
miércoles, 15 de enero de 2014
Efecto observador
Hay un relato zen sobre dos monjes que observan una bandera ondear en el viento. Uno dice:
«La bandera está ondeando» y el otro afirma: «No, el viento se está moviendo». Su maestro se acerca y uno le pregunta: «¿Quién tiene razón? Yo digo que la bandera se está moviendo; él dice que es el viento el que se mueve». El maestro contesta: "«Ambos están equivocados. Sólo la conciencia se está moviendo; cuando la conciencia se mueve, crea el mundo con su imaginación».
Sin observación nada existe. La conciencia observa e interpreta, creando el mundo a través de la imaginación. Sin la conciencia que observa, todo es potencial infinito.
En "La teoría del desdoblamiento del tiempo" el doctor Jean-Pierre Garnier Malet nos cuenta:
«La bandera está ondeando» y el otro afirma: «No, el viento se está moviendo». Su maestro se acerca y uno le pregunta: «¿Quién tiene razón? Yo digo que la bandera se está moviendo; él dice que es el viento el que se mueve». El maestro contesta: "«Ambos están equivocados. Sólo la conciencia se está moviendo; cuando la conciencia se mueve, crea el mundo con su imaginación».
Sin observación nada existe. La conciencia observa e interpreta, creando el mundo a través de la imaginación. Sin la conciencia que observa, todo es potencial infinito.
En "La teoría del desdoblamiento del tiempo" el doctor Jean-Pierre Garnier Malet nos cuenta:
Sin observador, el espacio no existe, y sin movimiento del espacio en relación con el observador, el tiempo no existe. A fin de no hacer antropomorfismo, la ciencia moderna tiene como principio diferenciar al observador del espacio observado, utilizando referencias de espacio y tiempo lo más objetivas posibles. Ahora bien, una partícula siempre puede ser considerada como observador de su tiempo, y de su horizonte.
La mecánica de lo infinitamente pequeño (mecánica cuántica) nos prueba que el observador de un experimento es siempre un participante. ¿Por qué no sería igual en lo infinitamente grande (mecánica universal)?
La teoría del desdoblamiento aborda el problema demostrando que el horizonte observable de una partícula es siempre una partícula evolucionando en otro horizonte. De esta manera el horizonte infinitamente grande de una partícula inicial no existe para las partículas que tienen esa misma partícula como horizonte infinitamente pequeño. Es dando un cambio de escala de tiempo y de espacio necesario entre lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño que esta teoría me permite unificar las leyes de lo infinitamente pequeño y de lo infinitamente grande.
Enric Corbera en estos vídeos nos explica El Efecto Observador desde un nuevo enfoque.
(Información adicional: actualizada 8 febrero 2014)
Esta noticia es muy curiosa, y viene al caso de este post:
Científicos: "Investigar el universo puede desencadenar el Armagedón"
La razón de un colapso, dice el profesor Krauss, tiene que ver con la forma extraña en que los "estados cuánticos" se ven afectados cuando son observados. La llamada 'Paradoja de Schrödinger', consiste en una caja cerrada y opaca que contiene un gato en su interior, una botella de gas venenoso y un dispositivo que alberga una partícula radiactiva que tiene una probabilidad del 50% de desintegrarse en un tiempo determinado, de forma que si la partícula se desintegra, el veneno se libera y el gato muere.
Tras transcurrir el tiempo establecido, hay una probabilidad del 50% de que el dispositivo se haya activado y el gato esté muerto, y la misma probabilidad de que el dispositivo no se haya activado y el animal permanezca con vida. Según los principios de la mecánica cuántica, los estados vivo o muerto están superpuestos hasta que "se abre la caja" e interviene el observador.
Así, según los físicos, la observación continua del universo puede estar cambiando la evolución del mismo, empujándolo hacia su muerte y a nuestra total destrucción.
Mi opinión personal, es que el efecto de la observación, depende de la intención del observador, es decir, que si la observación tiene una intención negativa, las consecuencias serán siempre nefastas, por lo contrario, una intención positiva, atraerá consecuencias positivas, y es ahí donde esta nuestra RESPONSABILIDAD individual.
viernes, 20 de diciembre de 2013
La teoría del desdoblamiento del tiempo de Jean-Pierre Garnier Malet
Jean-Pierre Garnier Malet es un doctor en Física francés, especializado en mecánica de los fluidos, que descubrió en 1988 que el tiempo se desdobla. La teoría del desdoblamiento de Jean-Pierre Garnier Malet ha sido objeto de cuatro publicaciones científicas sucesivas en una revista internacional.
Jean-Pierre Garnier-Malet - Conferencia en Barcelona - Proyecto LibreMente from StartProMedia on Vimeo.
Estamos desdoblados en espacios y tiempos en desdoblamiento periódico. Para sobrevivir aperturas temporales nos unen al pasado y al futuro. Para vivir bien, es necesario saber conocerlas para controlarlas. El movimiento helicoidal de desdoblamiento del tiempo y del espacio es un fenómeno que observamos en todo el universo tanto en lo infinitamente grande celeste como en lo infinitamente pequeño de nuestras células y de nuestro ADN. El movimiento helicoidal de desdoblamiento del tiempo y del espacio es un fenómeno que observamos en todo el universo tanto en lo infinitamente grande celeste como en lo infinitamente pequeño de nuestras células y nuestro ADN.
Nuestros antepasados tenían este conocimiento que ellos llamaban “principio del Alfa y del Omega”, del principio y del final de la división de los tiempos.
Esta división se decía Ora en griego (Wra).
En el transcurso de un ciclo de 24840 años, separa el pasado, presente y futuro en doce períodos de 2070 años (seis noches y seis días bíblicos), poniendo en una estrella doce espacios al servicio de la vida (12 signos del zodiaco). En griego zoo-diáconos (zodíaco) significaba servidor de la vida. Un período de transición de 1080 años permite equilibrar el tiempo en el mismo espacio y de esta manera descubrir los futuros potenciales en el séptimo día, tiempo de reposo del Creador. Con este final de los tiempos, el conjunto forma el ciclo de 25920 años, perfectamente observado en nuestro sistema solar (precesión de los equinoccios).

Según los curiosos “crop circles” actuales – ya observados en la edad media y en el que veían la mano del diablo – parecería que este movimiento es perfectamente conocido en la galaxia y en todo el universo. Un estudio en profundidad de estos curiosos pictogramas – irrealizables por el hombre pero realizados en prácticamente el mundo entero y sobre todo, en los campos de cereales – permite saber que sus autores son seres inteligentes, que poseen una tecnología desconocida en la Tierra y que conocen perfectamente la “Teoría del Desdoblamiento”.

Estos dibujos campestres no habrían sorprendido a nuestros lejanos antepasados griegos, que conocían desde pequeños el símbolo de la videncia de Hermes (caduceo), asociando el movimiento helicoidal del desdoblamiento. Esta misma doble hélice es el origen del escarabajo , símbolo de metamorfosis en el Egipto antiguo.
¿Un desdoblamiento de los tiempos?
Para Optimizar nuestro futuro antes de vivirlo y crear un equilibrio individual y planetario.
Estamos desdoblados en tiempos y espacios en desdoblamiento periódicos.
Para sobrevivir, aperturas temporales nos unen al pasado y al futuro.
Para vivir bien, es necesario conocerlas para controlarlas.
Relacionado con un ciclo solar y con una propiedad esencial del tiempo, un desdoblamiento nos hace vivir en dos tiempos diferentes, dándonos de esta manera la posibilidad de anticipar nuestro mejor futuro y de elegir los momentos favorables para cada una de nuestras acciones. Intercambios permanentes de información con aquél que nos “desdobla” permiten controlar la casualidad peligrosa pero apasionante y de evitar una predestinación aseguradora pero asfixiante.
El tiempo que percibimos no es el tiempo real pues siempre existe un tiempo imperceptible entre dos tiempos perceptibles.
Como está lleno de tiempos imperceptibles, percibimos la masa, el espacio o nuestras células sólo de manera discontinua. La dilatación de ese tiempo imperceptible lo acelera, haciendo disponible otro tiempo de vida más rápido que nos permite experimentar el futuro. Así pues, el inconsciente es sólo consciente en momentos tan rápidos que se queda fuera de la conciencia. Sin embargo, modifica nuestro presente de manera instantánea. Debido a la ignorancia, no controlamos esta parte vital de nuestro ser, desdoblado en otro tiempo. Sabiendo entender y utilizar nuestro desdoblamiento, podemos optimizar nuestras posibilidades futuras, al tiempo de seguir estando libres de ejercer a nuestra conveniencia en nuestro tiempo presente.
La discontinuidad de la percepción del tiempo tiene por objetivo procurarnos informaciones permanentes en los instantes imperceptibles que he llamado “aperturas temporales”. Estas informaciones nos llegan bajo forma de intuiciones, sugerencias y premoniciones.
Nuestro cuerpo se ve obligado a seguir esas instrucciones para conseguir su equilibrio vital.
Ignorándolas desarrollamos un estrés con su inevitable cortejo de preocupaciones y angustias, que conducen a desórdenes físicos ó psíquicos.
Siguiéndolos, podemos descubrir los problemas con antelación, prever las soluciones, encontrar los proyectos útiles o indispensables y abandonar otros sin lamentaciones.
Sin nunca hacer daño a la libertad de cada uno, nos permiten construir un futuro potencial agradable y de un objetivo concreto a cada momento de nuestra vida.
LA TEORÍA
¿Por qué el espacio, el tiempo, la vida? ¿Por qué un desdoblamiento?
Desde hace demasiado tiempo muchísimas preguntas nos parecen no poder responderse. ¿Por qué el universo? ¿Por qué el tiempo? ¿Por qué la vida? Y, sobre todo, ¿soy verdaderamente insignificante e inútil en el inmenso espacio que me rodea?
La teoría del desdoblamiento aborda estas preguntas de una nueva manera y permite obtener respuestas que hacen retroceder los límites de la física moderna. Elaborándola, esta teoría me ha permitido entender y explicar el funcionamiento del sistema solar y su ciclo de 25.920 años.
Gracias a una comprobación en nuestro sistema solar y una justificación rigurosa de los movimientos planetarios, según el movimiento fundamental de desdoblamiento definido en la teoría, la velocidad de la luz pudo ser justificada y sobre todo calculada por 1ª vez, así como dos velocidades super luminosas, necesarias al desdoblamiento del tiempo. A este cálculo de las tres velocidades de desdoblamiento, ha seguido el teorema de las tres energías de desdoblamiento, demostrando la existencia de una energía de anti-gravitación (66,6%) relacionada con la energía gravitatoria (33,3%), en complemento de una energía de intercambio (0,01%).
Mi última publicación científica en el American Institute of Physics (New York) en el año 2006 me permitió explicar la llegada de planetoides cerca de Plutón y de calcular la constante de estructura fina.
Calculando las constantes universales, empujando postulados de apariencia inalterables, al tiempo que completando las leyes existentes perfectamente establecidas, esta teoría revoluciona la física y nuestra manera de ver el mundo.
ALGUNAS EXPLICACIONES DEL DESDOBLAMIENTO
Sin observación, nada existe.
Sin observador, el espacio no existe, y sin movimiento del espacio en relación con el observador, el tiempo no existe. A fin de no hacer antropomorfismo, la ciencia moderna tiene como principio diferenciar al observador del espacio observado, utilizando referencias de espacio y tiempo lo más objetivas posibles. Ahora bien, una partícula siempre puede ser considerada como observador de su tiempo, y de su horizonte.
La mecánica de lo infinitamente pequeño (mecánica cuántica) nos prueba que el observador de un experimento es siempre un participante. ¿Por qué no sería igual en lo infinitamente grande (mecánica universal)?
La teoría del desdoblamiento aborda el problema demostrando que el horizonte observable de una partícula es siempre una partícula evolucionando en otro horizonte. De esta manera el horizonte infinitamente grande de una partícula inicial no existe para las partículas que tienen esa misma partícula como horizonte infinitamente pequeño. Es dando un cambio de escala de tiempo y de espacio necesario entre lo infinitamente grande y lo infinitamente pequeño que esta teoría me permite unificar las leyes de lo infinitamente pequeño y de lo infinitamente grande.
¿Por qué desdoblar el tiempo? ¿Por qué las “aperturas temporales?”
El tiempo entre una pregunta (un obstáculo cualquiera) y su respuesta (franqueamiento del obstáculo) define un tiempo de adaptación para una partícula que utiliza ese tiempo en su espacio definido y limitado por su horizonte. Una aceleración del transcurso del tiempo en un horizonte imperceptible, desdoblado del primer horizonte, permite a una partícula, desdoblada de la partícula inicial, evolucionando de la misma manera, obtener la respuesta antes que la partícula inicial.
La aceleración del tiempo puede ser tal que la partícula inicial “no tiene tiempo” de utilizar un “instante” de su tiempo mientras que la partícula desdoblada tiene “todo el tiempo” de conseguir la respuesta a su pregunta “en ese mismo instante”. Esto requiere la posibilidad de acelerar el tiempo al tiempo que desdoblando la partícula inicial en tiempos imperceptibles que yo he llamado “aperturas temporales”.
Ahora bien, el tiempo es observable y medible debido al movimiento de un espacio en relación a otro. Así pues, es continuo. Diferenciar el tiempo en “aperturas temporales” es diferenciar la observación de un movimiento, es decir la percepción del mismo observador, que es a la vez horizonte de partículas y partícula en su horizonte.
Un desdoblamiento del observador inicial
El desdoblamiento implica un observador desdoblado, evolucionando en las aperturas temporales del observador inicial. Debido a una diferencia de percepción, el observador desdoblado evoluciona rápidamente en un tiempo acelerado que él considera como normal. Para él, el tiempo del observador inicial se vuelve un tiempo ralentizado o fijo.
Así pues, este 2º observador proporciona instantáneamente las respuestas a las preguntas del observador inicial, por intercambios de información en las “aperturas temporales” en común. El observador inicial adquiere una memoria instintiva y “anticipadora” que le permite hacerse nuevas preguntas. Esta anticipación le permite ganar tiempo pero no le da obligatoriamente respuestas a sus primeras preguntas.
Un desdoblamiento del observador desdoblado
El observador desdoblado ignora al observador inicial puesto que ignora su tiempo de evolución. Puede considerarse como un observador inicial que a su vez se desdobla. El tercer observador responde pues a las preguntas del 2º haciéndose él mismo otras preguntas.
Pasado, presente, futuro
El segundo observador evoluciona en su presente. Responde a las preguntas del 1º que le parecen provenir del pasado. Se hace preguntas a las cuales responde a su vez el 3º. Esas respuestas parecen estar en su futuro. Por intercambios de informaciones instantáneas en las aperturas temporales, es pues, al mismo tiempo, observador en tres tiempos diferentes: pasado, presente, futuro.
La teoría del desdoblamiento da una ecuación que permite expresar de manera rigurosa el cambio de percepción entre dos observadores desdoblados en dos tiempos diferentes.
Esta ecuación es la base fundamental de la teoría del desdoblamiento. Debido a un cambio de escala de espacio y tiempo, reúne lo infinitamente grande de un observador inicial y lo infinitamente pequeño del observador desdoblado.
Observador único y desdoblamientos múltiples
El desdoblamiento no se limita a un solo desdoblamiento. El primer observador puede desdoblarse tantas veces como le permite el movimiento de desdoblamiento y multiplicar de esta manera la cantidad de segundos observadores, desdoblados cada uno de un 3º. Sin embargo, el desdoblamiento del primero es siempre de tal manera que una información le viene del 3º antes que el 2º sea consciente de ello. Esto impone tres velocidades de desdoblamiento, calculadas por la teoría del desdoblamiento y publicadas en 1998:
C2 = 7C1 = (73 / 12) 105C0 en donde C0 es la velocidad de la luz
Esta relación de velocidades limita el espacio y el tiempo de desdoblamiento
Este límite impone una cantidad determinada de segundos observadores desdoblados del 1º. Impone también un único desdoblamiento del 2º que tendrá pues un solo doble para responder a sus preguntas.
Al haber establecido esta ecuación pude explicar de manera rigurosa el curioso postulado introducido por Einstein afirmando sin justificación lógica que la velocidad de la luz era independiente de la velocidad de la fuente y de la velocidad del observador. En efecto, C0 es la velocidad de percepción del tiempo presente en un horizonte de observación en el que todos los diferentes observadores de ese mismo horizonte deben percibir todas las informaciones al mismo tiempo para formar parte de la misma realidad presente. Este sincronismo de observación es indispensable para que pueda existir un presente común a los diferentes observadores evolucionando en el mismo horizonte y el mismo tiempo.
Los postulados desaparecen
Para acelerar el tiempo, hay que usar obligatoriamente velocidades más grandes que C0. Llamadas super luminosas, estas velocidades posibilitan a otros observadores desdoblados la percepción de la realidad más rápidamente. Desde hace algunos años, científicos (Aspect, 1982, Gisin 1998, Suarez 2002) han observado estas velocidades sin poder justificar su existencia. Esta justificación parecía imposible, puesto que, según la ecuación de Einstein (E=mC2), una partícula debe tener una masa nula para alcanzar la velocidad de la luz. Como una información es una energía E, posee pues una masa m = E/ C2, que, debido a esta ecuación, no puede ir más rápido que la luz.
Con la teoría del desdoblamiento podemos explicar esto de otra manera:
-una masa nula en un horizonte pasa a un horizonte imperceptible con una velocidad super luminosa por una apertura temporal en la que posee una masa.
-Una información que sobrepasa la velocidad de la luz cambia de tiempo. Es una ley puesta en evidencia por Langevin en 1923 (principio de los gemelos de Langevin) y comprobada experimentalmente en 1972 por Kneferle y Keating.
-Una onda infinitamente grande en un horizonte se vuelve una onda infinitamente corta en otro en el que el tiempo está acelerado y en el que el observador ya no tiene la misma percepción del tiempo.
-Un cambio de escala muestra que un potencial en el exterior de un horizonte expresado en 1/L (en dónde L es una medida de espacio), se vuelve una fuerza en 1/L2 para las partículas de ese horizonte.
Las tres energías de desdoblamiento
Todas estas propiedades permiten hacer evolucionar en el mismo universo realidades (pasado, presente, futuro) que no se perciben y que son dependientes de 3 velocidades y de 3 energías de desdoblamiento del que la teoría del desdoblamiento hace la relación:
0,1%, 33,3% y 66,6% de la energía inicial.
En 1998 Saul Permuller y Brian Schmidt mostraron, cada uno por su lado, observando a una supernova, que existía una energía de repulsión desconocida correspondiente al 66,7% de la energía del universo. Esta observación ha confirmado el teorema de las 3 energías de la teoría del desdoblamiento publicada ese mismo año. En su tiempo, Albert Einstein intentó introducir una constante cosmológica de 67%. No habiendo podido demostrarla, declaró, dos años antes de su muerte, que esta constante era “el error más grande de su vida”, cuando, sin embargo, provenía de una intuición genial.
El éter
El desdoblamiento está limitado por intercambios de información ida y vuelta instantáneos que forman la relación energética entre los diferentes espacios desdoblados en tiempos diferentes.
Es pues de rigor decir que un universo en desdoblamiento está recorrido por energías de información cuyo equilibrio depende de los observadores y de su capacidad de anticipar las respuestas de manera instintiva e intuitiva. Una pregunta de un primer observador se vuelve de esta manera una energía en una apertura temporal en el que un 2º observador, desdoblado del 1º, evoluciona en un tiempo acelerado. Sus preguntas son a su vez una energía en sus aperturas temporales en el que un tercer observador, desdoblado del 2º, evoluciona en un tiempo todavía más acelerado. El universo se llena pues por esta energía vital de información que los antiguos llamaban Éter
En nuestros días, aparte de la teoría del desdoblamiento, esta energía es todavía misteriosa. Sin embargo, existe, y ya en 1948 Hendrik Casimir pudo evidenciarla: acercando dos espacios idénticos, observamos que a cierta distancia, esta energía empieza a atraer los dos espacios (efecto Casimir). Lo que se ignora todavía y que es explicado por la teoría del desdoblamiento, es que este efecto es cíclico.
Ciclo de diferenciación de los tiempos
El movimiento de desdoblamiento de los tiempos se efectúa según un ciclo que la teoría permite calcular. El pasado, el presente y el futuro (definidos anteriormente) se separan de un tiempo inicial único en 12 períodos de 2070 años, formando el ciclo de 24.840 años. Con un periodo de transición de 1080 años (o sea 9x12) el ciclo es pues de 25.920 años. Esto corresponde al ciclo de precesión de los equinoccios, observado pero nunca explicado. Hay que decir también que esta separación de los tiempos corresponde a 100 rotaciones de Plutón alrededor del Sol.
Existe pues, un principio y un final del desdoblamiento de los tiempos que en la antigüedad se llamaba “final de los tiempos” al tiempo que diferenciaba los 12 períodos por el paso de las 12 constelaciones en el horizonte de la eclíptica terrestre.
Ahora bien, he podido mostrar por la teoría del desdoblamiento que el intercambio de informaciones instantáneas en las aperturas temporales usaban 12 circuitos de información con una simetría dodecaédrica, (12 caras pentagonales). Asociados de dos en dos, los movimientos de los planetas de nuestro sistema solar abren esos circuitos.
La astro-física moderna acaba de poner en evidencia una simetría dodecaédrica de la radiación fósil, lo que llama el “Big Bang”. Se trata en efecto de intercambios de información entre el pasado, el presente y el futuro, necesarios al final de un ciclo que termina el desdoblamiento de los observadores.
CONCLUSIÓN
Por primera vez, la teoría del desdoblamiento permite calcular constantes universales (velocidad de la luz, constante de estructura fina). Define, explica, justifica el ciclo de precesión de los equinoccios (según la observación, siendo este ciclo el del desdoblamiento del tiempo). Prevee asimismo modificaciones en nuestro sistema solar al final de ese ciclo, por la llegada de planetoides, y fue publicado en el 2006 por el American Institute of Physics. En fin, trastornando toda nuestra noción del tiempo, pone sobre todo en evidencia una energía de intercambio de información particular entre pasado, presente y futuro en aperturas temporales imperceptibles.
Ahora bien, el ciclo de desdoblamiento del tiempo en nuestro sistema solar llega a su fin y esto puede conllevar conmociones planetarias. La llegada de estos planetoides en el lejano cinturón de Kuiper desencadena a la vez graves modificaciones en el cinturón de asteroides y violentas explosiones solares. Tampoco ignoramos la lluvia de meteoritos que se abate sobre la tierra y que va en aumento. Para compensar este aporte de masa, nuestro planeta reacciona con movimientos volcánicos cada vez más peligrosos. Todos estos intercambios de información, de masa, y, pues de energía, trastornan nuestro mundo cuyo clima cambia de manera brutal.
Entendiendo el éter y los intercambios de energía de información entre partículas en las aperturas temporales de los tres tiempos (pasado, presente, futuro) sería posible mejorar el equilibrio de nuestro planeta, sobre todo, cuando el final actual del ciclo de desdoblamiento hace permanentes estos intercambios.
Fuente: http://www.garnier-malet.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)